Un año después, el 54.8% de la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19, se han administrado 8,120 millones de dosis en todo el mundo y unos 20 inmunizantes han sido desarrollados bajo un contexto de desigualdad y dudas sobre los efectos adversos del biológico.
Según datos del portal Our World in Data, que obtiene su información de fuentes oficiales de los Estados, solo el 6.2% de las personas en países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis.
África, con 18 dosis administradas por cada 100 habitantes, es el continente más desfavorecido.
Paralelamente los contagios continúan en aumento, principalmente en Europa y actualmente el mundo se enfrenta a la nueva variante omicrón, que ha hecho que los países limiten el acceso a través de sus fronteras por el temor a rebrotes y frente a las dudas de la efectividad de las vacunas ante esta variante.
En América Latina, al 24 de noviembre, más de la mitad de las personas de la región estaban completamente vacunadas; sin embargo, 19 países aún tenían que alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr un nivel de vacunación del 40% antes de fines de 2021, según el reporte “Cronología: Rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina”, de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA).
Los primeros países en iniciar la inoculación en la región fueron México, Chile y Costa Rica, todos el 24 de diciembre de 2020 con Pfizer.
El 29 de diciembre de 2020 Argentina inicia su proceso de inoculación con la vacuna Sputnik V y el 18 de enero de 2021 Brasil hace lo mismo, pero con Sinovac.
El 21 de enero en Ecuador y Panamá también se inicia la inoculación contra el COVID-19, pero con Pfizer. Bolivia comienza el 29 de enero con Sputnik V.
Perú con Sinopharm, República Dominicana y el Salvador con Covishield, Colombia con Pfizer, Venezuela y Paraguay con Sputnik V, Guatemala y Honduras con Moderna empezaron la vacunación en febrero.
El primero de marzo en Uruguay comienza la vacunación con sinovac, y el día 2 en Nicaragua con Sputnik V. En Cuba comenzaron el 12 de mayo con su vacuna Abdala.
En agosto 2021, los países de América Latina comenzaron a administrar dosis de refuerzo.
Los destinatarios variaron según el país, pero frecuentemente incluyeron trabajadores de primera línea, poblaciones vulnerables y aquellos que reciben vacunas con menos eficacia como Sinopharm.
TE PUEDE INTERESAR
Reportan 271 nuevos casos y baja ocupación hospitalaria por COVID-19
En República Dominicana la vacunación contra el COVID-19 se inició el 16 de febrero de 2021, gracias a la donación de la India de 50 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca Covidshield. Previamente, el 15 de febrero, había sido presentado el Plan Nacional de Vacunación VacúnateRD, que buscaba inocular a 7.8 millones de personas.
La inoculación empezó con el personal del Hospital Ramón de Lara, pues en ese centro se atendió el primer caso de COVID-19 del país. Posteriormente se procedió a vacunar a los adultos mayores y docentes hasta llegar a los mayores de 18 años.
El 12 de junio, el país inició la vacunación contra el COVID-19 para los menores de entre 12 y 17 años, exclusivamente con la vacuna Pfizer.
El Plan Nacional de Vacunación ha contado con dosis de AstraZeneca, Sinopharm, Sinovac y Pfizer.
El 5 de noviembre, el Plan Nacional de Vacunación presentó una nueva herramienta a través de la cual se podrá demostrar de manera inmediata y segura el estatus de vacunación, a través de una certificación que cuenta con un código QR.
El 9 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública anuncio la aprobación de la vacunación contra el COVID-19 en niños de entre cinco y once años de edad, y se convirtió de esta forma en el sexto país de la región en comenzar con la inoculación en menores de 12 años.
A la fecha, en el país 6,881,125 personas cuentan con la primera dosis, 5,610,578 con la segunda y 1,348,899 con la dosis de refuerzo.
0 Comments:
Publicar un comentario
Saludos a todos